VII edición de Latinarab

1.344

Por Daniel Cholakian – Nodal Cultura

Entre el 5 y el 13 de septiembre se desarrolla en Buenos Aires la séptima edición del Festival Internacional de cine Latino Árabe Latinarab. Según Edgardo Bechara, su director ejecutivo “LatinArab es el único festival internacional de cine latino árabe en el continente, posicionándose así como principal espacio de intercambio cultural entre América Latina y Países Árabes. El festival contribuye al desarrollo de la producción intercultural a través del diálogo, en términos de igualdad y equidad entre ambas regiones. De este modo se muestra abocado a disminuir prejuicios y toda forma de odio y racismo.”

En sus seis ediciones anteriores Latinarab se ha instalado como uno de los festivales más interesantes de Argentina (con presentaciones en Buenos Aires, Rosario y Tucumán entre otras ciudades), pero su trabajo también ha llegado a otros países de América Latina, ya que han desarrollado ciclos en Brasil (Río de Janeiro y San Pablo) y Colombia. Con el Festival los organizadores, a través de la asociación Cine Fértil, han logrado hacer conocer una cultura que habitualmente es invisibilizada. Con su propuesta asume un sentido contra hegemónico, ya que apuntan no solo a dar cuenta de de la cinematografía de los países árabes, sino que asume un discurso propio al sostener con su acción la propuesta de la integración Sur-Sur, la asunción de miradas estéticas que discutan contra los modelos institucionalizados y la articulación de debates a propósito de la historia de la relación entre América Latina y el mundo árabe. En el contexto del Festival las actividades especiales reconstruyen historias de largos vínculos, espacios de pensamiento común y luchas que se entrelazan en distintos tiempos.

La memoria como eje

Al presentar esta séptima edición, Christian Mouroux, el director artístico de Latinarab destacó la memoria como uno de los ejes que articulan la programación. Al respecto, en conversación con Nodal Cultura afirmó que “el cine que estamos viendo, y no solo en el festival, está fuertemente asociado a la memoria. Creo que es producto de una generación de cineastas que empieza a procesar ciertos síntomas de momentos muy traumáticos que han tenido algunas de las sociedades de los países árabes. El cine, y el arte en general, necesitan cierto tiempo para digerir las cuestiones que suceden en las sociedades y no necesariamente van corriendo detrás de la novedad. Al mismo tiempo ciertos sucesos han hecho que los cineastas pierdan algunas inhibiciones y se empiecen a animar temas que quizás eran tabú. Hay cierta coincidencia en gran parte de las películas, sobre todo en la competencia de largometrajes árabes, en que aparecen ejercicios sobre la memoria por distintos procedimientos. Nos encontramos con la recuperación de archivos que se creían perdidos o bien con ficciones o documentales sobre conflictos internos muy profundos como los que han tenido Líbano o Argelia. También se ven allí las huellas del pasado, su impacto en el presente y sobre todo pensando hacia el futuro”

Edgardo Bechara agregó que el modo en que el cine el trabaja por la memoria también produce tramas y encuentros entre Latinoamérica y el mundo árabe, incluso desde la perspectiva del  presente más inmediato. “Hay una película que se llama ‘Mil y una noches en Patagonia – la película’ de Javier López Actis, que estará terminada próximamente y esperamos que forme parte de la próxima edición del Festival,  que recoge diferentes historias dentro de la Patagonia y la comarca andina en forma coral. Una de esas historias es la de un libanés que cuenta la masacre a más de 50 vendedores sirio libaneses que iban vendiendo sus telas, peines, peinetas y cajitas, que fueron emboscados y asesinados por los mapuches, y luego comidos por ellos. Con lo cual gran parte de los sirio libaneses que habitan la comarca, muchos de ellos terratenientes, tienen un gran recelo con los pueblos originarios. Por eso hay un dicho que dice ‘más amargo que carne de turco’, que se supone que lo dijo en una pulpería un mapuche ebrio. López Actis conoció durante en el rodaje a una investigadora italiana cuya tesis doctoral es precisamente esa supuesta masacre. Ella descubrió que la misma fue organizada por los terratenientes de Río Negro en complicidad con la policía de Roca, para quedarse con las tierras de los mapuches. Ellos  mataron y desaparecieron a los sirio libaneses, que no eran cincuenta sino cinco”.

Esta edición incluye, como en las seis anteriores, una película de Hicham Lasri, un cineasta que desde 2011 aporta cierta radicalidad estética y política. Su cine adquiere tonos siempre novedosos en la cinematografía marroquí, pero además instala debates políticos que representan fuera de su país las intensas discusiones presentes sobre el pasado reciente de violencia y represión. “Hay algunos cineastas que son una debilidad para nosotros e incluso sus carreras comenzaron en paralelo a nuestro Festival y por suerte podemos seguir la evolución de su obra, como es el caso de Hisam Lashri, cineasta marroquí a quien hemos tenido en todas nuestras ediciones sin excepción. Es un relojito, una película por año y quizás cada película redoblando su propuesta extrema de un cine desaforado y visceral. Él también en sus películas trabaja sobre el tema de la memoria. Su primera película transcurría en el año 1999, en el cual murió el entonces rey de Marruecos Hassan II, y la última en el año 1986, en el contexto del mundial cuando su país consigue una victoria impensada frente a Portugal, que fue usada políticamente frente a lo que se llamaron las revueltas del pan. Es una película de las imperdibles del Festival este año”, afirmó Mouroux.

Una de las particularidades de Latinarab, cuya identidad está asociada a un conjunto de cinematografías poco tradicionales en las pantallas de nuestra región, tiene una manifiesta voluntad de convocar a públicos muy diversos. De este modo la programación incluye películas con vocación de masividad tanto como ficciones construidas con estéticas de vanguardia o documentales políticamente muy intensos. El Festival logra mostrar al mismo tiempo que se está haciendo en los distintos países del mundo árabe, qué están pensando estéticamente, qué aparece en el marco de las diferentes corrientes ideológicas, al mismo tiempo que un cine que es fácilmente querible por la mayoría de los públicos.

“En ese sentido buscamos siempre un equilibrio”, sostiene Mouroux, “creemos que el Festival tiene que ser un espacio que por fuera del circuito sería imposible ver, pero también entendemos que lo popular no solo obedece a lo masivo sino a una sensibilidad estética, a una mirada del mundo, una ideología y una cercanía a los relatos que nos pueden acercar como pueblos. Existe un cine masivo que tiene que ver también con relatos y narrativas que son comunes en todo el mundo.”

En el mismo sentido Bechara explica que en Latinarab “lo popular dialoga con lo comercial, como complejo pero no banal. Parece que fueran dicotomías: si es comercial, entonces es básico y si no es comercial entonces es para una élite cinéfila. El Festival viene dando muestras que no solo esto no es así. Hemos tenido en el último año dos estrenos como “El ídolo” -que abrió Latinarab el año pasado- y “La amante” que ahora está dando mucho que hablar en la cartelera porteña e iba a ser parte de la competencia oficial. Por suerte una distribuidora se animó a estrenarla y no pudo ser parte del Festival”.

Argelia, país invitado

A sus 55 años de Independencia, Argelia es el país invitado de la séptima edición del

Festival Internacional de Cine Latino Árabe LatinArab. Siendo el país más grande de África,

Argelia constituye una fuente de inspiración por sus paisajes diversos, que van de la costa

mediterránea hasta el desierto del Sahara, y por las varias etnias que lo componen, sean

bereberes o árabes.

Las películas argelinas incluidas en esta semana serán:

CHRONIQUES DE MON VILLAGE | CRÓNICAS DE MI ALDEA  de Karim TRAÏDIA

FIDAÏ | EL FEDAYÍN de Damien OUNOURI

MASQUERADES | MASCARADAS de Lyes SALEM

LES JOURS D’AVANT | LOS DÍAS PREVIOS de Karim MOUSSAOUI

LIMPLY, ONE SATURDAY MORNING | UN SÁBADO POR LA MAÑANA SIN ACCIÓN de Sofia DJAMA |

TERRAIN VAGUE | TERRENO YERMO de Latifa SAID

De Argel a Buenos Aires

A 44 años del 1er encuentro de Cineastas del Tercer Mundo, en la ciudad de Argel, “De Argel a Buenos Aires” planea conmemorar este cruce entre los dos países, que tanto brindaron al cine tercermundista. En un mundo colisionado por la crisis del petróleo, la lucha palestina y mientras concluía la Guerra de Vietnam, 1973 fue el año en el que estos dos países decidieron unirse con un objetivo en común: cambiar al mundo.

Por ello el jueves 7 de septiembre a las 18:30 en la Biblioteca del Congreso de la Nación se realizará la conferencia “De Argel a Buenos Aires” con la presencia de cineastas participantes, productores e investigadores en historia del cine. Participarán el Dr. Saad Chedid (ex Director del Instituto del Tercer Mundo), Jorge Denti (Grupo Cine de la Base), Hugo Castro Fau (Cineasta), Mariano Mestman (Investigador) y Susana Velleggia (Gestora cultural).

Sedes

• CINE.AR Sala Gaumont (Av. Rivadavia 1635)

• Alianza Francesa (Córdoba 946)

• Complejo Bajo Plaza – CCGSM (Sarmiento 1551)

• Sala Leonardo Favio – Biblioteca del Congreso de la Nación (Alsina 1835)

Programación completa

 

 

También podría gustarte