Antropología y reguetón

2.568

La importancia antropológica del reguetón, su impacto cultural

Viendo el feis me salió una publicación de un lugar cerca de la Antigua en donde celebraban el tener ondeando su nueva bandera, Se trata de una bandera blanca con la palabra REGGAETÓN escrita en mayúsculas negras encerradas en un círculo rojo y atravesadas por una franja. La publicación fue compartida numerosas veces y generó una envidiable cantidad de reacciones.

Mi primera impresión fue de molestia. De hecho, yo nunca he sido un fan declarado del reggaetón, sin embargo, reconozco que, sí he escuchado más de una decena de canciones, me sé la letra de un par y admito que hay muchas que tienen ritmos pegajosos y pues francamente hay canciones de este género que están muy bien producidas, en serio están bien hechas. ¿Nunca se han preguntado por qué la canción de DES – PA – CI – TO (¿Va que lo leyeron cantando?, no me digan que no ¡Fariseos!) es tan popular?

La susodicha melodía tiene una versión en violín y hasta una versión en ¡Alemán!, y el alemán no es precisamente uno de los lenguajes más bonitos, ¡Suena violento papá! Pero la canción sigue sonando igual de pegajosa, aunque la canten en esa lengua tan furiosa.

¿Ya les había dicho que no me considero abiertamente un fan del reggaetón?, en realidad me gusta una amplia variedad de música (con una que otra excepción) pero gracias a que soy una persona dispuesta a escuchar y a apreciar varios géneros y que también sé tocar algunos instrumentos… aquí la ventaja es creo, que un “músico” a diferencia de un “no músico” puede apreciar la música en general de una forma diferente, como, por ejemplo, prestar atención a los arreglos de cierto instrumento, voces, etc., o saber por qué algo no suena bien e identificar dónde. Por ejemplo, para alguien que no tenga conocimiento de música, algo podría no sonar bien simplemente porque no es de su agrado. Pero para quien sí tiene conocimiento de música algo podría no sonar bien a sus oídos porque quizá hay algún instrumento desafinado o fuera de tiempo o los acordes de la melodía no son los más adecuados, ¿Me doy a entender?

Pues un día analizando algunas rolas (¡Traaaaaaanquilo pizau!) bueno, gracias a los algoritmos de YouTube me salieron un par de sugerencias de unos manes que estaban analizando unas rolas de pop, un video llevó a otro y terminé en uno donde analizaban canciones urbanas y en realidad sí están bien hechas muchá. ¿En serio no se han puesto a pensar por qué las canciones de pop o de reggaetón son tan pegajosas? ¡Es porque están bien hechas!

¿Por qué Luismi tuvo tanto éxito en los 80 y principios de los 90? ¿Por ser canchito, vestir a la moda y sus letras? Nel, el Luismi canta bien, pero detrás tiene muy buenos productores, arreglistas y músicos. La mayoría de los músicos que aparecen en sus discos de estudio eran los mismos que grabaron con Michael Jackson: Paul Jackson Jr., Abraham Laboriel, Michael Landau, Sugarfoot Moffet, etc., sus músicos en las presentaciones en vivo unas ¡Máquinas! Por eso tuvo éxito porque sus conciertos ofrecían una calidad musical de alto nivel, sonaba igual que los discos y a veces hacían arreglos mejores para ofrecer esa “experiencia” del show.

¿Por qué Shakira cambió tanto su estilo musical al igual que Maroon 5? ¿Por qué Mariah Carey tiene una canción navideña que es igual o más popular que los últimos álbumes navideños de los últimos 43 años o más? ¿Por qué las letras de las canciones se han vuelto tan pura verga, pero siguen pegando? Fácil, es porque están bien hechas, están bien producidas.

Es que, qué onda la tuya (diría mi papá)

Todavía no hemos tocado un tema importante. ¿De dónde viene todo ese odio al reggaetón y qué significa? ¿Quiénes son los personajes estereotipo a los que les gusta abiertamente este género? Podríamos decir entonces que quizás existe una segregación moderna hacia estos individuos, el racismo (Ayy ya, qué exagerado, racismo, ¿quién ha dicho racismo acá?) Pues sí majes, sí hay racismo, aunque pueden llamarle racismo musical si prefieren. Está impregnado en nuestra manera de vivir, está tan normalizado que no nos damos cuenta y nuevamente necesitamos de una deconstrucción social para romper con eso. Por eso me atrevo a decir “racismo musical” porque el odio está centralizado en ese género y no el hip hop, por ejemplo.

Pero el mero tema que quiero introducir es: La importancia antropológica y cultural de la música urbana

¿De dónde surge? ¿Por qué es más popular en algunos países que en otros? (que montón de preguntas tiene todo este documento, no se me vayan a enojar, pero es una técnica para que se adentren en el rollo ¡pues!)

Pues así de manera rápida el reggaetón proviene del dancehall. El dancehall es un híbrido del reggae y del hip hop, conforme el pasar de los años y de las modas el ritmo ha ido evolucionando para convertirse en lo que conocemos hoy. Inicia en Panamá y se desarrolla en Puerto Rico. Fue y es una plataforma de expresión cultural para muchas personas y más para la juventud latina que ha luchado con un montón de temas como la pobreza, el racismo, la segregación, la violencia, varios temas de los que hemos hablado en este documento. Pero a lo que voy es que esta música le ha dado identidad a mucha gente y eso es importantísimo. Así que no hay que quitarle el mérito a la música urbana solo porque hay algunos artistas que de verdad no lo hacen tan bien como otros o que sus letras no son tan “decentes”.

Para concluir con este tema, a todos los enemigos acérrimos del reggaetón se les olvida que ya bien abejas sí se ponen a bailar esas ondas con tal de arrimarle a alguien. Seamos tolerantes porque de todos modos todos tenemos un placer culposo de más de alguna canción de reggaetón y de paso busquen en YouTube la evolución musical de Daddy Yankee.

Barrancópolis

También podría gustarte