Democracia y Ciudadanía

1.807

Por Daniel Cholakian – Nodal Cultura

Organizada por la Municipalidad de la capital chaqueña, la Feria del Libro de Resistencia constituye un espacio de convocatoria a distintos públicos de la capital de la provincia del Chaco, una de las más culturalmente diversa del país.

La región Noreste de Argentina es un espacio de diversidad lingüística e identitaria, y esto está presente en esta Feria. Según explicó a Nodal Cultura Sebastian Benítez Molas, Secretario de Cultura y Desarrollo Local, es de las más importante del país, tanto por la cantidad de público que la visita, como por las ventas que se producen durante los 10 días.

La feria, en sus libros y sus actividades, en su público y sus instalaciones, muestra una muy interesante apuesta por la identidad de cultura local y la inclusión de las voces de todes en el espacio público. Las editoriales de la región son las que captan el principal interés, con una cantidad notable de trabajos de narradores, poetas, historiadores e investigadores locales. Se destacan también las muchas ediciones que recuperan las lenguas y las historias de los pueblos indígenas. Sus voces, en su propia voz, tienen una presencia destacada en las mesas de libros que ocupan el espacio de la Feria.

Democracia y nuevas ciudadanías

La feria se propone también actividades que van más allá de la presencia de los autores que presentan sus libros, que comparten permanentemente con el público este espacio dispuesto en el predio del Parque Intercultural 2 de Febrero.

Una de las actividades más convocantes fue el conversatorio organizado bajo el nombre de Encuentro por una nueva Independencia. Allí se propuso a los participantes pensar el presente de la democracia en relación con conceptos como soberanía, la relación entre el Estado y las corporaciones y las nuevas ciudadanías.

Del conversatorio participaron Silvana Pérez, psicóloga especializada en atención a víctimas de violencia de género; Lucila Masin, diputada nacional por la provincia del Chaco; Ricardo Forster, filósofo, ex secretario de estado dentro del Ministerio de Cultura de la Nación; Carlos Heller, economista y diputado nacional; y Mempo Giardinelli, escritor chaqueño, uno de los principales actores de la cultura local y fundador del movimiento “Manifiesto Argentino”. Durante cerca de dos horas más de 300 personas siguieron el interesante debate.

Feria del Libro de Resistencia: Conversatorio:

Publicado por Librería ConTexto en Martes, 9 de julio de 2019

Silvana Pérez propuso pensar el feminismo en relación con los mandatos de la modernidad, desde una perspectiva que puede confundir las demandas de las mujeres en la misma lógica de escisión del sujeto que promueve el capitalismo moderno. Desde ese punto de vista se pone en cuestión aquello que damos por dado en relación con la ciudadanía, la institucionalidad y las leyes que las organizan. “Los feminismos de la cuarta ola vienen a traer una voz que resquebraja los viejos conceptos que tienen que ser repensados”, afirmó. “Me parece muy interesante pensar cómo la modernidad se inauguró escindiendo al hombre en ciudadano y en esa operación crea el sujeto ideal: hombre, blanco y burgués. Ese es el ciudadano. Ese es el sujeto moderno que aún sigue operando en las leyes”, sostuvo Peréz a propósito de la idea de ciudadanía que regula el marco legal e institucional. Las nuevas ciudadanías,para poder emerger en el campo de lo real, requieren repensar ese origen.

La diputada Lucila Masin propuso en su análisis recuperar esta idea de Pérez y también incluir en los debates necesarios una ampliación de los Derechos Humanos . “No se puede pensar una democracia moderna, ni menos ciudadanía, sin lucha por la derrota del patriarcado”, fue una de sus frases clave. Para Masin los conceptos que estaban en juego, Democracia, Soberanía y Ciudadanías, deben ser pensados históricamente. “Hay que dotar de sentido a estos términos en un contexto histórico. Hay que poder identificar las batallas y las luchas que se fueron dando en la construcción y deconstrucción de estos conceptos; como una historia dialéctica permanente, donde no solo se escribe la historia a través de quienes la escriben, sino también de todas y todos. Es importante identificar las batallas, las conquistas, las resistencias y las luchas. Eso nos permite desnaturalizar lo que aun no se discute como sociedad”,  explicó la diputada nacional.

Ricardo Forster comenzó preguntándose hasta que punto la palabra Democracia no ha sido vaciada, envilecida y utilizada a fines anti populares, y por lo tanto merece ser repensada. En su rica presentación partió de la última dictadura cívico militar en Argentina y afirmó que no solo cambió la vida de las personas, incluso con una violencia inusitada, sino que cambió imaginarios. El giro a la derecha que impuso en el sentido común, y que aun permanece, permitió que desde entonces se haya resignado la aspiración de un cambio social profundo y permanente. Para Forster, en esta operación tiene un lugar central el lenguaje. “Así como la dictadura trabajó el lenguaje, los horrores que disparó y aquello que invisibilizó, cada época produce lenguajes de autonomía, pero también de sometimiento”. El neoliberalismo, que es un orden que permanece desde entonces no solo en Argentina, “es una condensación muy compleja e intensa de formas de producción de lenguaje, de sentido común, de modos de ver el mundo, pero también una maquinaria sutil de desocialización, de borramiento de prácticas que hacían a las experiencias colectivas ”.

Para Forster todo ha sido capturado por la lógica de la rentabilidad y esto pone en duda la concepción de la democracia, la igualdad y la ciudadanía. “Ni la educación ni la salud pueden sustraerse al abrazo de oso de la economización del discurso”, afirmó. Con esa misma lógica se preguntó “Si una mujer se convierte en general de un poderoso ejército o en gerenta de una corporación en el modelo actual ¿la sociedad avanza?”.

Mempo Giardinelli tomó uno de los puntos del título, la independencia, y asumió el análisis de la cuestión en Argentina, justamente porque el día que se llevó adelante el encuentro era el ducentésimo tercer aniversario de la Declaración de la Independencia del país. Retomó en su análisis parte de la historia que tuvo como lugar central a la región noreste. En junio de 1815, una año antes de la fecha en que se celebra como la Independencia Argentina, las provincias reconocidas como Liga Federal o Unión de los Pueblos Libres, bajo el liderazgo de JoséGervasio Artigas  «declararon la independencia no solo de España sino de todo poder extranjero», explicó Giardinelli y destacó la visión de Artigas de pensar la dependencia como un proceso que excedía al colonialismo ejercido por España. De este modo propuso focalizar en el sentido que tuvieron los silencios y los ocultamientos que durante dos siglos ejercieron instituciones, historiadores, academias y medios de comunicación. De allí surgieron, además, figuras que institucionalizan sentidos nacionales, como “el campo” que son cristalizaciones de sentido que permiten la continuidad de formas de dominación.

Llegado su turno Carlos Heller planteó una suerte de paradoja. “Estamos aquí discutiendo sobre los derechos de cuarta generación pero en el programa político del principal frente opositor uno de los puntos expresa taxativamente ‘Comer es un derecho’”, explicó el economista y diputado nacional. “¿Cómo puede ser que hayamos llegado a un momento de la sociedad en que todo es un producto? Siendo esto así, hay ciudadanos que pueden acceder a ellos y quienes no”, sostuvo articulando de alguna manera lo que habían planteado sus antecesores en el conversatorio. Para él la cuestión es global y no puede ser mirada solo desde una perspectiva nacional. Por eso propuso entender como se articulan las maquinarias judiciales y mediáticas en función de esta nueva forma de dominación.

Parafraseando a Floreal Gorini, un histórico dirigente cooperativista y hombre del cultura, Heller afirmó “Un mundo mejor es posible”, y cómo hacía Gorino, hizo una pausa. “Si la gente lo quiere y si está dispuesta a luchar para conseguirlo”, condensando de alguna manera las ideas a favor de la acción que sostuvo en su exposición.

También podría gustarte