Argentina | Con una competencia de películas latinoamericanas comienza Asterisco, Festival Internacional de Cine LGBTIQ+

El Príncipe - de Sebastián Muñoz (Chile)
1.371

Por Redacción Nodal Cultura

Entre el 10 y el 19 de noviembre se realizará la 7° edición de Asterisco, Festival Internacional de Cine LGBTIQ+. Como la mayoría de los festivales de cine en el marco de la pandemia producto del covid-19, Asterisco se desarrollará en versión online y gratuita. Pero sus organizadores reivindican esta metodología como una importante oportunidad para ampliar la llegada, desde lo cultural y lo geográfico de su propuesta, y así poder abarcar tanto otros territorios como otras formas de circulación y transmisión de cine LGBTIQ+.

El Festival siempre tuvo como objetivo garantizar que el acceso a las funciones se restrinja lo menos posible por el poder adquisitivo, que la inclusión sea lo más completa que se pueda, proponiendo muchas funciones gratuitas o a muy bajo costo en todas las ediciones de Asterisco. Incluso en varias ediciones hubo funciones de cine al aire libre con música en vivo, o un cine en otros espacios fuera de las salas convencionales.

Asterisco Festival Internacional de Cine LGBTIQ surgió en 2014 en el contexto de la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Su surgimiento estuvo fuertemente vinculado con la dimensión social que habían alcanzado leyes como la del Matrimonio Igualitario y la de Identidad de Género. Siempre se intentó tener una propuesta diferente a los formatos tradicionales en los festivales de cine sobre sexualidades. Por eso además de intervenir en una relación fluida la producción de cine argentino y la comunidad LGBTIQ, convocó a instituciones y personas representativas y disruptivas para proponer en cada edición diálogos  potentes sobre las temáticas del festival.

“Cuando decidimos hacer la séptima edición de Asterisco en formato online en el contexto de la pandemia, tener que cambiar de modalidad no nos parecía un desafío nuevo, porque desde que hacemos el festival venimos cambiando año tras año”, explica Diego Trerotola, su  director artístico. “Y no solo tenemos asumida nuestra forma mutante, sino que sentimos orgullo de eso. Nunca quisimos ser un festival pétreo, que cristalice las ideas sobre el cine y la cultura LGBTIQ+, nos interesa más sacudirnos, sacarnos de encima aquello que no nos permite movernos con más libertad para seguir explorando las distintas conexiones que hay en las pantallas y los deseos”.

La programación incluye una importante cantidad de secciones competitivas, todas ellas marcadas por identidades diversas. Por primera vez la sección central competitiva de largometrajes tendrá un foco en Latinoamérica, donde la producción de cine LGBTIQ+ tuvo un desarrollo y una prosperidad inusual. Este año, la competencia incluirá películas de ficción, documental y experimental de Argentina, Chile, Guatemala, Perú y Uruguay.

Bernarda es la Patria – de Diego Schipani (Argentina)

El panorama general de las cinematografías de la diversidad está incluido en la sección La piel que habito. . La fuerza del cine como documento que testimonia las distintas formas del Activismo será protagonista de la sección con ese nombre. Aquí se destacan “Bernarda es la Patria” de Diego Schipani y “Cuchillo de Palo” de la recientemente fallecida Renate Costa.

Monstruos homoeróticos es una sección histórica de Asterisco, que este año vuelve a estar en el Festival para repensar el cine de género. Mientras que como cada año estará Pioneres queer, que se propone mirar al pasado de la historia del cine, especialmente al pasado de la producción argentina, por la importancia que tienen en este país las políticas de la memoria. Además habrá una Competencia de cortometrajes argentinos y otra de Películas en proceso.

Cuchillo de palo – de Renate Costa (Paraguay)

Los films estarán alojados en la plataforma Cont.ar y en las salas virtuales del Centro Cultural Kirchner, MALBA y Filmoteca Online. La programación completa puede consultarse en el sitio oficial del festival. La mayoría de las presentaciones estarán disponibles para el público de todo el mundo.

“Un festival es un lugar de reunión ecléctica, de comunión festiva, de intercambio intenso entre cineastas, público y periodistas. Para eso es importante recuperar el cine como punto de encuentro, lugar de conexión y visibilidad emocional comunitaria. Un festival internacional permite seguir mirando más allá, ver la diversidad sin límites ni fronteras, para seguir ampliando el mapa de las identidades, de las transformaciones. Por eso, hay que seguir en la búsqueda de un cine que pueda inventariar lo existente, pero también inventar lo que no existe, lo que todavía es invisible», concluyó Trerotola.

Películas programadas

COMPETENCIA LATINOAMERICANA DE LARGOS    
Canela (Argentina, 2020) de Cecilia del Valle
Emilia (Argentina, 2020) de Cesar Sodero
Forcone (Argentina, 2020) de Agustín Lostra
El Príncipe (Chile/Estados Unidos, 2019) de Sebastián Muñoz
El viaje de Monalisa (Chile/Estados Unidos, 2019) de Nicole Costa
Los fuertes (Chile/Estados Unidos, 2019) de Omar Zúñiga
José (Guatemala/Estados Unidos, 2020) de Li Cheng
Mapacho (Perú, 2019) de Carlos Marin
La intención del colibrí (Uruguay, 2019) de Sergio de León

LA PIEL QUE HABITO
Largos
Bajo mi piel Morena (Argentina, 2019) de José Celestino Campusano
Bernarda es la Patria (Argentina, 2020) de Diego Schipani
El cazador (Argentina, 2020) de Marco Berger
El maestro (Argentina, 2020) de Cristina Tamagnini y Julian Dabien
El triunfo de Sodoma (Argentina, 2020) de Goyo Anchou
Glittering Misfits (España, 2019) de Iban del Campo
Agatha (Estados Unidos, 2020) de Julián De La Chica
Working Girls (Estados Unidos, 1986) de Lizzie Borden
Cuchillo de palo (Paraguay. 2010) de Renate Costa
Diferente de los otros (Alemania, 1919) de Richard Oswald

ACTIVISMOS
Grietas en el patriarcado (Argentina, 2020) de Cagdas Celtikli y Kai Münch
No me dejaron llorar (Argentina, 2020)
de Colectivo de varones antipatriarcales CABA
Memorias Reveladas (Francia, 2019) de Quentin Worthington
Inmortal Kombat (Argentina, 2020) de María Onis
Casarnos (Perú, 2020) de Bruno Montenegro

MONSTRUOS HOMOERÓTICOS  
Doctor Jekyll and Sister Hyde (Inglaterra, 1971) de Roy Ward Baker
Fascination (Francia, 1979) de Jean Rollin
Una historia perversa (Italia/España/Francia, 1969) de Lucio Fulci

PIONERES QUEER    
Retrospectiva PK & Basta! (Argentina)
Primero Yo (Argentina, 1964) de Fernando Ayala
El sacerdote (España, 1978) de Eloy de la Iglesia

COMPETENCIA ARGENTINA DE CORTOS 
Emerge (Argentina, 2020) de Magalí Suescun y Laila Méliz
http://desamor (Argentina, 2020) de Lucía Dobal
Huracán Berta (Argentina, 2020) de Daniela Aguinsky
Río (Argentina, 2020) de Marco Buontempo
Vamos a cocinar fuego y a detener pescados (Argentina, 2020)
de Nicolás Aráoz
#vidagattite (Argentina, 2020) de Nicolás Alvarez, Joaquín Ostrovsky
y Bel Gatti
Violencia Love (Argentina, 2020) de Sol Zurita, Cabri Lynch, Iña-ki
Virus (Argentina, 2020) de Emi Castañeda
Transcendente (Argentina, 2020) de Joaquín Alejandro González

COMPETENCIA DE PELÍCULAS EN PROCESO
Acmé (Argentina) de Agustín Montangie
@seth (Argentina) de Tadeo Pestaña Caro
Cross Dreamers (Argentina) de Soledad Velasco
Dilda, una película feminista (Argentina) de Sonia Bertotti, Verónica Fracchini
El Polvo (Argentina) de Nicolás Torchinsky
El viaje de Sofía (Uruguay/Argentina) de Aldo Garay
Entrepiernas (Argentina) de María Palacios y Magalí Mérida
Jezabel (Argentina) de Raúl Figueroa
La Jaula (Argentina) de Carina Sama
Me busco lejos (Argentina) de Diego Lublinsky
Solxs (Argentina) de Laura Buontempo
Somos muchas más (Argentina/Francia) de Julia Martinez Heimann y
Natalia Laclau
Transkultural (Argentina) de Sofía Victoria Diaz
Ültimo México (Argentina) de Alejandro Schonfeld
Yegua (Argentina) de Bel Gatti y Maruja Bustamante
Yo Soy Alma (Argentina) de Mariana Bellone

También podría gustarte