Donde el teatro regional dialoga

1.436
Por Lucía Cholakian Herrera

Entre el 6 y el 8 de julio se realizará en Buenos Aires el “Simposio de Teatro Contemporáneo, Política y Sociedad en América Latina”, organizado por el Grupo de Estudios homónimo. El encuentro tendrá como objetivo reunir a investigadores y representantes del quehacer teatral regional en un debate alrededor de dos ejes: historia(s) y memoria(s). Estos dos temas puestos en vínculo con las producciones performáticas y teatrales contemporáneas, permiten acceder a un panorama general de la actualidad escénica latinoamericana, en la cual las disputas por el significado y la producción de sentido se vuelven esenciales para comprender el contexto político y cultural.

El Grupo de Estudios -coordinado por Lorena Verzero- propone un debate fundamental para los tiempos que corren en América Latina, en los cuales el teatro político debe repensarse ante el giro político y social hacia la derecha.

Participarán del evento representantes de Chile. Brasil. Uruguay, Cuba, Ecuador y Argentina; y se realizará en tres espacios: el Centro Cultural de la Memoria “Haroldo Conti”, Umbral Espacio de Arte y el Teatro Anfitrión.

NodalCultura conversó con Lola Proaño Gómez y Lorena Verzero, miembros del Grupo de estudios que organiza el simposio.

¿Cómo surgió la idea de realizar un encuentro de esta índole y cuales son los objetivos principales del simposio?

Fue fruto del entusiasmo que nos produjo ser reconocidos como grupo de investigación dentro del Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Universidad de Buenos Aires. Nos interesa generar un espacio de diálogo y de discusión sobre las cuestiones que atañen específicamente a las teatralidades en la región, pero con esto no nos estamos refiriendo simplemente el teatro, sino que nos proponemos pensar sobre nuestras sociedades y nuestras políticas en relación con el quehacer cultural. Discutir sobre los vasos comunicantes, los límites y las fricciones entre lo teatral y lo político. Pensar nuestras sociedades en las complejas coyunturas que estamos atravesando. Para ello, hemos invitado a colegas de Brasil, Cuba, Ecuador, Chile y Uruguay, quienes expondrán parte del trabajo que están realizando actualmente, como punto de partida para los debates en torno a cuestiones nodales.

Hay que señalar que los investigadores o teatristas latinoamericanos que nos visitan aceptaron con mucho entusiasmo participar. Vienen diez investigadores, lo que creemos va a producir una dinámica muy innovadora en el diálogo sobre nuestro teatro.

El simposio está organizado por el «Grupo de Estudios sobre Teatro contemporáneo, política y sociedad en América Latina» del Instituto de Investigaciones Gino Germani. ¿Cual la importancia de la investigación en el teatro puesto en relación con la historia y la memoria hoy, en América Latina?

El propósito de la formación de este equipo de trabajo ha sido crear un espacio de intercambio sobre problemáticas específicas de las investigaciones que toman experiencias ligadas a las artes escénicas o a las teatralidades sociales como objetos de estudio. Si bien el análisis de las artes escénicas tiene origen en disciplinas provenientes del estructuralismo, como la Semiótica Teatral, el postestructuralismo y, más adelante los estudios sobre performance, cada vez más son objeto de la Sociología, la Comunicación, la Historia Cultural y demás áreas de las Ciencias Sociales. A esto se suma la necesidad de historizar y teorizar sobre las teatralidades sociales. La interdisciplinariedad es entonces, constitutiva de nuestro quehacer, pero es innegable la especificidad de las problemáticas que constituyen al objeto en el marco de las prácticas no sólo culturales sino –y muy especialmente- estéticas. En este contexto, se inscriben una cantidad de investigadores provenientes de distintas disciplinas. Se ha convocado entonces, a especialistas y estudiantes formados en distintas áreas de las Ciencias Sociales, como Sociología, Ciencias de la Comunicación, Ciencia Política, Historia, Historia del Arte o Letras, que tienen por objeto de estudio las artes escénicas y/o las teatralidades sociales en la América Latina contemporánea.

El cruce entre investigaciones en Ciencias Sociales y en Teoría o Historia del Arte constituye un área de vacancia en nuestras universidades e institutos de investigación, por lo que hemos decidido crear este espacio.

El grupo nuclea, entonces, investigadores de campos diversos y tiene como marco básico constitutivo la premisa de que las prácticas escénicas y las teatralidades sociales están atravesadas por discursos plurales y se hallan vinculadas con la serie política. En el espacio de diálogo que creamos los distintos aportes colaboran tanto en la profundización de los debates sobre las relaciones entre artes escénicas, política y sociedad, como en la generación de nuevas contribuciones en torno a ciertas problemáticas nodales para el campo teatral porteño, en dialogo con las contribuciones que se dan simultáneamente en los diversos países latinoamericanos. Partimos, para ello, de la hipótesis de que, en la historia reciente, las tensiones “agonísticas”—no necesariamente en forma de antagonismos o dualidades opuestas—que se dan dentro del campo teatral, y entre éste y el campo político, son las que generan los cambios; en esto seguimos a la propuesta de  Chantal Mouffe.

Desde la pregunta por la construcción de identidades sociales en las distintas coyunturas históricas que abordamos y poniendo el foco en las relaciones entre arte y política, se busca estudiar las prácticas teatrales y políticas en la historia reciente a través de cuatro ejes: género y sexualidades, estéticas, memoria y políticas.

  Muchas de las herramientas de teatro político latinoamericanas surgieron durante la época de las dictaduras en América Latina. Posteriormente y con el advenimiento de la democracia -y luego los gobiernos progresistas del siglo XXI- estos métodos se reinventaron. Teniendo en cuenta la avanzada de las derechas en la región, ¿cómo cambia el panorama del quehacer teatral?

Respecto de lo que estamos viviendo en este momento, creemos que en el teatro de Buenos Aires no hay ninguna distancia todavía entre los acontecimientos politico-sociales de los nuevos gobiernos de derecha y las producciones teatrales, por ello es difícil establecer hipótesis o evaluaciones que consideramos serían prematuras. Sin embargo, estamos atentos a ello porque hipotetizamos que la escena va a modificarse como consecuencia del cambio radical en el panorama político.

El circuito teatral porteño es uno de los más grandes y dinámicos del mundo. ¿Cómo se relaciona con la herencia cultural y artística de otros puntos de América Latina, en un contexto en el que el mundo del espectáculo reproduce los modelos de producción europeos y estadounidenses?

El teatro porteño reciente ha tenido mucho más contacto con Europa primero y con los Estados Unidos después. El contacto con los otros países latinoamericanos ha sido muy escaso. Sólo en época muy reciente se empiezan a hacer esfuerzos por tender puentes que establezcan el diálogo entre nosotros y creo que esto también tiene que ver con la política de colaboración económico-política entre los países latinoamericanos. Una de las instituciones teatrales que más han acercado Buenos Aires a las corrientes, productos y teatristas de otros países latinoamericanos ha sido tradicionalmente el CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral). Últimamente se han hecho algunos esfuerzos en ese sentido desde el Instituto Nacional de Teatro. También en las últimas décadas se han creado maestrías y doctorados de teatro latinoamericano, por ejemplo, en la UBA o en la UNA. A todo este movimiento de acercamiento entre latinoamericanos que se ha dado en el último tiempo respecto de la economía y la política, es que pretendemos contribuir.

Este escaso contacto sumado a la variedad de rasgos culturales que caracterizan a nuestros países, produce teatralidades muy variadas de las que esperamos enriquecernos con este intercambio. Una de las finalidades del Simposio es justamente establecer el inicio de este diálogo que tenemos la esperanza de que continúe en el futuro.

También podría gustarte